BLOG
Copy + Art + Big Data
Hace cinco años desarrollé con mi equipo una gran idea. Esta idea usaba DATA. Específicamente la data de Facebook. Lo que hicimos fue preguntarle a la DATA sobre cuántas personas cumplían años en Lima durante los próximos seis meses. La cantidad de personas era altísima, casi la mitad de la población limeña soplaría las velitas durante ese lapso. Entonces lo que hicimos fue desarrollar un mensaje ad-hoc desde el fan page de una reconocida Telco, éste preguntaba en un post lo siguiente: ¿Se viene tu cumpleaños? Si el tiempo vuela, que tu internet también lo haga. 4G de […]
Simple y sencillo. Nos basamos en la data para poder gestionar un mensaje, que por contexto, se hacía más potente. Se hacía notable.
Y es que la data no debe servir sólo para tener métricas post campaña, sino que debe servir para poder hacer una planificación de la misma, haciendo que el despliegue comunicacional toque la fibra correcta en la audiencia. ¿Por qué? Porque le conviene más al mensaje, a la marca que comunica y a ti, como hacedor. Pero sobre todo porque se puede. Así como cualquier viajero puede y le conviene revisar la data de los hoteles a los que piensa ir… precios, comodidad, reviews, etc; pues organiza mejor su presupuesto e inclusive aprovechar mejor sus vacaciones.
Entonces, ¿por qué no usamos data para planificar nuestras campañas publicitarias?
.
Te falta un tornillo.
¿No ajustaste la tuerca, no?
La transformación es una decisión. Una decisión que es difícil de tomar, pero finalmente inevitable. Como también es inevitable que dicha decisión, la de transformarse, suceda en todos los sectores. En donde trabajas, también. Por más que no quieras, tu sector y tu perfil deben y van a transformarse. Contigo o sin ti. ¿Pero quiénes deciden transformar los sectores y las industrias? Sin temor a equivocarme pienso que son Los Líderes. Ellos son los que muchas veces toman el timón del presente para llevarnos al futuro.
Y si hablamos de timón, es pertinente hablar del bien conocido caso de Tesla INC. Tesla no solo ha liderado el cambio de la supra-estructura del automóvil a nivel mundial, haciendo que se hable de la validez del auto eléctrico, a nivel de alta gama y en el mundo deportivo, sino que además ha dejado abiertas sus patentes para que el cambio, en pos de la salud del planeta, se pueda hacer de manera masiva. Me pregunto si esto no es una especie de ¿coworking encubierto? ¿coworking sin pedir permiso con el que colaboras? ¿Si eso no es ajustar tuercas del mercado, entonces qué es? Veamos, Tesla abre sus patentes para que sus competidores se sumen a la tecnología de la electrificación de los autos. ¿Por qué lo hace? ¿Acaso no se quiere hacer absolutamente rico, como la mayoría de las empresas, y tener el monopolio de una tecnología que urge y reclama el planeta?
Antes de contestar estas preguntas, veamos muy rápidamente un intento súper válido de revolucionar el mercado que se ocupa del desplazamiento de las personas, sin contaminación, por la ciudad. Me refiero a la bicicleta eléctrica (plegable) de Ford, presentada en el MWC del 2015.
Sorprendente, ¿no? Ver una marca de autos haciendo bicicletas. Seguramente se pudo escuchar en el directorio a alguno de las cabezas decir: "¡Qué locura!". Pero por suerte empresas como ésta tienen más que claro que hay que ajustar tuercas dentro de su modelo de negocio... y eso es justamente evitar la locura. Eso es evitar la falta de un tornillo.
Seguramente el lector se pregunta ¿Y esto implica tomar decisiones difíciles? Pues sí. Pero sobre todo implica constancia con estas decisiones... Fíjese, hace unos días Ford ha anunciado, para sorpresa de los entendidos, que ya no producirán ni comercializarán el exitoso modelo Fiesta debido a su baja rentabilidad. Además de algunos modelos de camiones. Los motivos los explica el Presidente de Ford Sudamerica, Lyle Watters:
“ Ford está comprometido con la región de Sudamérica a través de la creación de un negocio sostenible y rentable, con una oferta de productos fortalecida, una experiencia extraordinaria para los clientes y un modelo de negocio más ágil y eficiente“.
Ahora, regresemos a Tesla. ¿Cuál es su negocio? ¡Los autos! Pienso que no. Su negocio es el bienestar. Es sencillo, si revisamos sus otras dos empresas, nos damos cuenta que su negocio es que los seres humanos nos desplacemos de manera sostenible, en este planeta y en los del futuro. Por eso será que abrió las patentes. Presiento, intuyo, que su mensaje para las demás empresas es: NO PIERDAN MÁS TIEMPO.
Acá abajo pueden ver un spot que grafica de manera precisa este mensaje...
Finalmente, entendemos que el tiempo no perdona. Probablemente, te esté costando transformarte en muchos aspectos: profesional o culturalmente, sin embargo tienes la fuerza para transformarte. Bueno, si no lo haces pronto, si no ajustas la tuerca que hay que ajustar, eso equivaldrá a que te falta un tornillo.
Hombre versus Mujer
¿Qué significa la palabra “antónimo”?
Según la academia de la lengua, significa que una palabra, respecto de otra, expresa una idea opuesta o contraria.
Ahora, según el diccionario ¿cuál es el antónimo de la palabra “hombre”? Pues es Mujer.
Como vemos, el lenguaje delata la construcción de lo que “literalmente” fue y es la mujer para la civilización: lo contrario de Hombre. Es decir, la Mujer es el ser en la tierra que es lo opuesto al hombre. Ni compañera ni amiga. Ni socia ni pareja. Ni colega ni prójimo. La mujer es, según el diccionario, la rival del Hombre.
Pienso que por eso, entre otras cosas, es tan difícil que la mujer deje de ser tratada por muchos hombres como una amenaza, como un ser peligroso: Pandora, Eva, etc.
De alguna manera, nos han enseñado desde niños, que la mujer es un adversario que hay que conquistar. Conquistar, otra palabra que delata lo evidente. Mientras que a muchas de ellas, desde niñas, les hablan de un príncipe azul que vendría a salvarlas, a protegerlas, a enamorarlas.
Cuando le pregunté a mi hija de seis años, luego de explicarle lo extraño de que la palabra Hombre sea contraria a Mujer, le dije ¿cuál debería ser el antónimo de “Hombre”? Ella me respondió, lo contrario a Hombre debería ser animal.
Hay muchos ejemplos de cómo el idioma deja en evidencia la posición de la mujer en la historia. A continuación veremos, brevemente, algunos conocidos y otros sorprendentes.
Por ejemplo, cuando queremos hablar de manera general de la humanidad, decimos: El Hombre. Ya la palabra humanidad engloba a Hombre y Mujer. ¿Por qué entonces decir: El Hombre?
El filósofo Dario Sztajnszrajber en una conferencia pone en evidencia que en la Biblia escrita en hebreo la palabra hombre o varón se dice Ish y mujer se dice Isha. Es decir, en hebreo mujer es equivalente a Varona.
En el terreno de los idiomas se hace muy evidente que las palabras que hacen referencia a Mujer, decantan de la palabra Hombre.
Por ejemplo en inglés: Man y Woman. Male y Female. En francés: Homme y Femme. En español, la tercera persona del pronombre personal es Él. Para femenino es Ella.
Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer para cambiar este statu quo?
Necesitamos y debemos deconstruir esto, juntos. Hombres y Mujeres.
Empezar a poner en evidencia estos pequeños pero reveladores guiños que contribuyen a esta rivalidad que no hace nada bien a la salud de la sociedad. Hay que deconstruir para reconstruir las relaciones sociales.
Quizás sea necesario que la RAE revise los significados de las palabras. Se dedican a quitar tildes, que según ellos dejan de ser necesarias. No digo que no hagan su trabajo, pero sugiero que sus ajustes sean más útiles y reales. Que las palabras con las que nos comunicamos día a día se ajusten más a los cambios sociales que venimos viviendo y hacia los otros cambios a los que queremos llegar, que haya un antes y un después. Porque siento que el futuro se escribe con F mayúscula de Femenino.
Gracias por leerme.
Etimología de Antónimo.-
Si nos remitimos a la estricta etimología, podemos encontrar que “Antónimo” viene del griego Antonimus. El prefijo Anto, tiene que ver con lo “anti” = contrario. Por ejemplo, antipatía, antiséptico, etc. Con respecto a “onimus” = nombre, como en onomástico u onomatopeya.
¿Qué deben hacer las empresas para afrontar el siglo XXI?
¿Sabemos lo que tenemos que hacer para afrontar el futuro?
Es una pregunta que nos saca de la rutina donde muchas veces estamos apagando incendios o inmersos en la tan conocida reunionitis aguda. Ahora bien, para poder responderla, para poder responder sobre el futuro, hay que darle una pequeña mirada al pasado.
Y es que en el pasado están muchas de las grades mentes creativas: Los Filósofos. Y como estoy en pleno estudio autodidacta de Filosofía, quiero presentarles, por si no lo conocen, a este señor: Zygmunt Bauman.
Filósofo que acuñó un término clave para entender por qué en las empresas nos preocupa, más que nunca, el futuro. Dicho término es Modernidad líquida.
Modernidad líquida hace referencia a este tiempo permanentemente cambiante. Tiempo que es muy diferente del de hace 50 años. En donde, por ejemplo, nuestros abuelos empezaban a trabajar, en el mismo lugar donde se jubilaban. Los televisores nos duraban 10 años. Los matrimonios duraban 40 años. Por el contrario, hoy una persona puede tener en su vida hasta 11 lugares de trabajo, según Forbes. Los televisores se cambian cada 18 meses. Y los matrimonios… en fin.
A este tiempo, donde todo cambia de forma muy rápida, Bauman lo llamó Modernidad Líquida. Porque es muy difícil de contener. Es como si se desparramara entre las manos y cambiara de forma muy rápidamente. Un ejemplo, aparece la plataforma de redes sociales Facebook. Allí aparece el botón “me gusta”, luego el “corazón”, luego ya no solo se pueden subir fotos, sino también videos. Hoy se puede hacer transmisiones de video en vivo… y así sucesivamente. Hoy lo constante es el cambio.
Ante esta incertidumbre, ante esta novedad permanente… las empresas deben de tomar acción. Pues éstas no saben qué es lo que sucederá con las tendencias que traen los nuevos tiempos. Por eso intentan predecirlas. Intentan crearlas. Intentan especular sobre lo que vendrá. Es allí donde aparece el actual gran interés por innovar. Por la innovación.
"¿Y cómo logramos innovar? ¿Qué hacemos para innovar?
Necesitamos observar y entender las tecnologías, permanentemente."
¿Pero cuál es el significado de la palabra INNOVACIÓN?
Significa “CREAR ALGO NUEVO QUE PRODUZCA VALOR”
Esto es lo que esperan recibir nuestras audiencias, consumidores y clientes.
Con respecto a los tipos de innovación, hay muchos, en este artículo comentamos tres.
Incremental: qué podemos hacer con nuestras ofertas existentes para nuestros consumidores existentes. (70% del total budget para innovación)
Evolutiva: con nuestras ofertas existentes a qué nuevos mercados nos podemos ir. O a nuestros clientes de hoy qué nuevos productos podemos ofrecer. (20% del total budget para innovación)
Disruptiva: a qué nuevos mercados y con qué nuevos productos nos podemos ir. (10% del total budget para innovación)
Los esfuerzos que hagamos dentro de este marco dependerán del lugar en el que estemos hoy y donde queramos estar como empresa dentro de seis meses, o más.
¿Y cómo logramos innovar? ¿Qué hacemos para innovar?
Necesitamos observar y entender las tecnologías, permanentemente.
¿Cómo Innovar en nuestras empresas? Activando espacios donde mediante la colaboración se desarrollen propuestas de valor con el objetivo de innovar, solucionar problemas internos, externos y por ende hacer crecer el negocio.
Por ejemplo, desde el Lab que desarrollamos para Clear Channel, pudimos no solo crear ejecuciones notables y diferentes para nuestros clientes, sino que además creamos productos que son más rentables para la compañía.
Hay que observar las tecnologías para descubrir qué se puede hacer y cómo hacerlo.
Y es que las tecnologías nos traerán muchísimas oportunidades de conectar con las personas a un nivel muy profundo, nunca antes visto. Desde procesar la Bigdata que nos traerán los vehículos autónomos (estos lograrán obtener información sobre los gustos de los pasajeros, desde la música que escuchan, hasta qué tipo de ruta prefieren; si la rápida, la elegante o la más urbana), pasando por el reconocimiento facial, hasta el reconocimiento de afinidad por vía del ADN. Los celulares ya no serán los únicos dispositivos que nos brindarán data, sino los propios humanos conectados mediante nanobots dentro de sus cuerpos, que se actualizarán vía Internet. Esto ya sucede en la actualidad con personas que sufren de Alzheimer. ¿Se imaginan la cantidad de datos que se podrán procesar para poder impactar de manera útil en la vida de las audiencias?
Como ven hay y habrá mucho por observar y entender. La pregunta es ¿las personas que lideran las empresas tienen tiempo para observar lo que sucede en el mundo de la tecnología? Pienso que no. Por eso, las empresas que quieren vivir, y no subsistir, más allá de una innovación que los posiciona, necesitan seguir innovando. Necesitan implementar un Lab de innovación que les permita crear la tendencia. No seguirlas. Porque, las Startup que sí tienen el tiempo y la flexibilidad corporativa para generar innovaciones, terminan creando las tendencias y comiéndose, en muchos casos, a los grandes.
Conclusiones:
1. Necesitamos observar las nuevas tecnologías
2. Necesitamos un equipo dedicado de manera ad-hoc a esto
3. Éste debe tener los skills, la pasión y el entusiasmo correctos
Solo así podremos intentar afrontar el siglo XXI.
Éste es un pequeño extracto y resumen de la charla que tuve la suerte de compartir con excelentes speakers internacionales en Bogotá, Colombia en noviembre del 2018, para el foro Alooh.
Nike, why do it? Caso Kaepernick
Sobre Nike y su propósito.
Cuando Phil Knight, el fundador de Nike, corría de manera competitiva nunca imaginó hacia dónde lo llevaría la pista atlética.
Él siempre tuvo una actitud rebelde, inclusive ante los accesorios necesarios para correr. A él le parecía que zapatillas para correr de marcas como Adidas y Puma eran caras, y que él podía conseguir un producto de la misma calidad, a mejor precio.
Ya que las marcas dominantes del mercado eran alemanas, a Knight se le ocurrió que quizás en Japón podía encontrar lo que buscaba. Y así fue. Luego de un viaje de negocios, encontró un producto bueno y a buen precio. Eran las zapatillas de la marca Onitzuka Tiger.
Que además de ser cómodas y de diseño original, eran de calidad a menor precio. Regresó a Estados Unidos con sus maletas y 300 pares de Onitzuka. Estos los vendía a sus amigos corredores, de a pocos con su maletín, en las gradas de la pista de atletismo donde entrenaban.
A Knight le iba de la siguiente manera... con respecto a las ventas, OK. Con respecto a las medallas, KO. Por eso fue abandonando la posición de corredor mientras que los pedidos de sus amigos fueron cada vez más entusiastas y cuantiosos. Knight y sus socios, diligentemente, solicitaban más zapatillas a sus contactos en Japón. Del otro lado del océano empezaron a sospechar. Los japoneses rápidamente se dieron cuenta de la gran oportunidad de negocio que sería el llevar directamente la marca a los EE.UU. Es decir, las Onitzuka irían de Japón a las tiendas de EE.UU. Fue entonces que le dijeron a Knight que ya no le darían zapatillas, sino que ellos mismos las venderían.
En este punto no creo que el lector esté pensando en que Knight cayó en estado de depresión. Obviamente fue todo lo contrario. Una vez más, la rebeldía de Phil lo llevó a proponerse una nueva aventura, siempre dentro del sector del calzado deportivo.
Él buscaba tener su propia marca y un nombre para ésta. Uno de sus amigos, que era historiador, en una reunión de copas, le habló de una antigua Diosa griega de la Victoria, llamada Nike. Sin pensarlo mucho mandó a hacer el logo con este nombre, el cual le costó unos pocos dólares, y lanzó su producto con una suela hecha estilo waffle. Este tipo de diseño es de la autoría de quien fue su entrenador de atletismo en la universidad de Oregon, el profe Bill Bowerman.
Knight y Bowerman estaban siempre en busca de la innovación y la asociación simbólica (publicidad con atletas de renombre).
“ La clave para nosotros era el producto. Durante los primeros 10 años nos enfocamos en conseguir una zapatilla mejor para correr, para el baloncesto. Y disponer de más almohadillado en diferentes tipos de zapatilla. Hubo que innovar e invertir mucho dinero en I+D, en los laboratorios. De este modo el proceso de producción iba muy por delante de las demás cosas que hacíamos”. Phil Knight
Una vez que tenían el producto el siguiente paso fue la publicidad con atletas. Knight empezó a contratar personajes conocidos para que utilizaran Nike. Él no dudo en escoger a un corredor de media distancia y protegido de Bill Bowerman. Éste se llamaba Steve Prefontaine. El cual era como una especie de estrella de Rock, dentro de la cultura pop de finales de los años 60 y principios de los 70. Pues, además de ganar la mayoría de sus carreras y ser del equipo Olímpico de EE.UU., estaba abierta y públicamente en contra de la guerra de Vietnam. Era un rebelde. Knight se identificaba con él.
Lamentablemente, Prefontaine murió a los 24 años en un accidente automovilístico.
Ya hacia finales de los años 70, un nuevo símbolo deportivo se hizo parte de la liga de rebeldes de Nike. Él era el polémico tenista de primer nivel, John McEnroe. Tenerlo como “imagen de marca” era una estrategia de alto riesgo, pues McEnroe se enfrascaba en discusiones, no menores, con los árbitros en muchos de sus partidos. Un show imperdible.
McEnroe tenía mucho coraje, se enfrentaba a la autoridad, era un rebelde y un ganador.
Luego, ya en los años 80, al equipo de Nike le presentaron a una joven promesa del Basketball, un muchacho, un tal Michael Jordan. Una vez que cerraron el auspicio con muchos millones de dólares y varias cláusulas en el contrato que condicionaban al jugador a ganar, se les ocurrió una idea rebelde y volcánica. Lo que hicieron es romper la regla que dicta que en la cancha de Basketball, según la NBA, solo se juega con zapatillas blancas. El encargado de usar zapatilla de colores, rojo y negro, fue Jordan. Y el encargado de pagar las multas, partido a partido, semana a semana, era Nike. El modelo fue conocido como: Prohibido, pero en realidad eran las Air Jordan. A continuación el spot...
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Con esto generaron la gran expectativa en la afición y el periodismo sobre qué zapatillas traería Jordan a la cancha, cada semana.
Dejando un poco de lado la historia y la estrategia de Nike, revisemos juntos un tema mucho más actual. Como sabemos, y si no lo sabe el lector se lo cuento, en agosto del 2016, Colin Kaepernick, un jugador profesional de Fútbol americano se arrodilló como símbolo de protesta mientras sonaba el himno de los EE.UU.
Cuando le preguntaron por qué lo hizo, él contestó: “no me voy a quedar de pie frente a un himno y la bandera de un país que oprime a las personas de color”.
Las críticas y las medidas que se tomaron hacia Kaepernick fueron duras. Inclusive hubo amenazas de muerte. Pero también hubo portadas como las de la revista Time.
En marzo del 2017, Kaepernick decide salirse de su equipo y se va a una agencia libre, esperando que lo contraten de otro. Lo cual no era muy difícil de conseguir debido a sus altas cualidades como jugador. Mientras él esperaba, a otros jugadores, que también estaban en agencias libres, ya los habían contratados para jugar. Kaepernick estaba muy desconcertado, pues no podía conseguir trabajo.
En junio del 2017, lo invitaron a una prueba, pero contrataron en su lugar a Austin Davis, que según los entendidos, no tiene el nivel futbolístico de Kaepernick. -Son decisiones futbolísticas- dijo un dirigente de la NFL.
En setiembre del 2017, Donald Trump, empieza a tuitear sobre el tema. De manera indirecta golpea fuerte a Kaepernick y durante un rally en Alabama dijo: “¿No les encantaría a ustedes hablar con los dueños de la NFL y decirles que cuando alguien no respete la bandera, saque a ese h$%& de p#$%, del campo, y que está despedido?”.
En ese momento, muchas personas y jugadores empezaron a apoyar Kaepernick, pero sin frutos tangibles, pues él seguía sin trabajo. Seguía sin poder jugar.
En octubre del 2017, Kaepernick le hizo una demanda a la NFL.
En mayo del 2018, mientras otros jugadores seguían protestando por el caso la NFL contestó con una política que decía algo así como: "si alguien no estaba de acuerdo con el himno, podía quedarse parado mientras sonaba, o se podía quedar en los camerinos". Esta política duró solo dos semanas.
En agosto del 2018, Kaepernick aparece como el rostro de la campaña de Nike.
Cree en algo, aunque eso signifique perderlo todo.
Fue entonces que el boicot contra Nike, por su apoyo a Kaepernick, empezó. Muchísimas personas aparecían en internet cortando el isotipo de Nike de sus medias y quemando sus zapatillas. Mientras algunos daban a la marca por muerta, Nike, contestó con un aviso, que mantenía su espíritu rebelde...
Una genialidad de los responsables de comunicación de Nike, que comprueba el compromiso con la rebeldía. Con su postura. Toma una posición y la mantiene. Se la juegan toda. Luchan por lo que creen. Inclusive si queman sus productos en internet, no se doblega. Mientras muchos publicistas y especialistas en comunicación daban a Nike por destruída, en una semana, sus ventas online se dispararon un 31%, según Edison Trends, compensando la caída en bolsa.
Conclusión:
Ver a Kaepenick en el aviso de Nike, es como ver en suma a Prefontaine criticando la guerra, más McEnroe discutiendo con el árbitro buscando que respeten el punto invalidado, más Jordan usando las zapatillas que quiere, aún estando prohibidas.
Por otro lado pienso que la carrera de Phil Knight, lo llevó a construir un propósito. Quizás sin darse cuenta. Desde escoger la palabra Diosa de la Victoria, pasando por romper las reglas de la NBA con el modelo: Prohibido (Air Jordan), hasta apoyar y hacerse parte de un rebelde como #Kaepernick, al que no le falta razón, pero que nadie quiso cobijar, quizás por miedo o desinterés.
Bravo por Nike. Bravo por acariciar el riesgo. Bravo por la industria que busca una postura honesta, más que un posicionamiento de marketing. Bravo por las marcas e instituciones que apuestan por un propósito. En este caso, el de Nike es ser rebelde, por siempre.
Los Ojos: La primera arma de guerra
Nadie puede dudar de que hay cosas que no cambian. Como el titilante reflejo de la Luna sobre el agua, el mismo durante eones; o que los domingos son y serán por siempre para la familia, felizmente; o la fugaz batería del iPhone, así sea el 7 Plus. Inclusive algo que, aunque lo intenten, no puede cambiar es el nombre de una avenida. Por más que el municipio lo cambie, las viejas y nuevas generaciones seguirán llamándola como al inicio, como si nada.
Vamos, hay algunas cosas que sí cambian, pero temporalmente, pues luego vuelven a ser como eran. Como el Cubo Mágico que, desordenado, vuelve al orden de colores gracias a un tutorial de YouTube. O el árbol que, podado en invierno, en primavera vuelve a rebosar sobre la avenida que no puede cambiar de nombre, como la ruidosa Av. Wilson.
¿Y por qué es tan difícil hacer que el nombre de la Av. Wilson desaparezca del imaginario popular, a pesar de ser cambiado en la época de Velasco? Pienso que es porque, hasta cierto punto, el poder de la palabra sonora cala en nosotros. Una prueba de esto es que ya siendo adultos, podemos recordar canciones que no cantamos desde niños. Con solo recordar un pedacito, no nos para nadie.
Ahora, y si te pregunto sobre cómo era el aspecto del tal Wilson ¿Podrías contestarme? Seguramente tendrías que ir a Google. ¿Ya lo viste? Bueno, ahora sí, tu percepción dejó de recordarla como solo una avenida. Le pusiste cara a Wilson (Pdte. de USA Woodrow Wilson).
Entonces, ¿de qué trata todo esto? trata del alto poder de lo visual. Bien lo dijo el astrofísico Neil deGrasse Tyson: “los ojos fueron la primera arma de guerra”. Y es que éstos nos ponen en contacto con una realidad total, que cala muy profundo en nuestro ser. Descartes estaría en desacuerdo, pero eso va para otra columna.
Dicho esto, y ahora en el terreno de los medios de comunicación, si bien cada medio tiene su gran beneficio, los visuales crean un alto nivel de awareness, porque la gráfica genera empatía. Entre éstos está la vía pública que, además, no puedes esquivar. ¿Qué necesitas? Una buena idea, y esa es una de las pocas cosas que no cambian. ¡Obvio!